Bienes comunes energéticos: hidrocarburos, agua. Las represas hidroeléctricas. Los hidrocarburos convencionales y no convencionales. La explotación hidrocarburífera y los polos agrícola-ganaderos.
Con un auditorio lleno y más de 60 personas por zoom, recibimos al Dr. Pablo González, Abogado UNLP, Senador mandato cumplido por Santa Cruz. Diplomatura en Derecho de Hidrocarburos. Ex Presidente de YPF, Vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Ing. Esteban Jockers, ngeniero Agrónomo, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCOmahue. Ing. Agustín González, Ingeniero Agrónomo. Magister en Gestión Ambiental y Cambio Climático y el Senador Oscar Parrilli.
Entre otros temas escuchamos ¿Cómo es el contexto de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro? ¿Quiénes lo habitan? ¡Cómo es su relaciòn con el agua?, como son los Polos Agrícola-Ganaderos en la Patagonia Codiciada.
Un Resumen de la ponencia de Agustín González, La rápida expansión del fracking en la formación Vaca Muerta en Argentina genera preocupaciones sobre cómo equilibrar el crecimiento económico con la protección ambiental. Si bien algunos creen que el fracking se limita a áreas remotas, nuestra investigación revela numerosos pozos dentro de distancias consideradas de alto riesgos por la literatura internacional cuando se encuentran cerca de los ríos, poblaciones y tierras agrícolas. Indicadores de proximidades fueron usados también para evaluar riesgos en relación con las distancias entre pozos de fracking y pozos convencionales. El riesgo identificado es de contaminación a las aguas subterráneas, como lo demuestran los casos existentes de contaminación del suelo y del agua en zona agrícolas. Para afrontar este desafío, hemos desarrollado una plataforma en línea llamada Observar.com.ar, para monitorear y apoyar la toma de decisiones decisiones a la hora de autorizar nuevas locaciones. Se describe el desarrollo de los indicadores espaciales de riesgo ambiental, como fueron creados y que datos se utilizaron para llevarlos a cabo. En total se crearon cinco indicadores de distancia a ríos, localidades, embalses, y un indicador que involucra la interacción entre pozos convencionales y no convencionales. A partir de este análisis se reportan las localidades y las áreas con máximo riesgo ambiental en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta. Se realizó también un monitoreo del avance de los pozos de fracking a partir del uso de teledetección para asegurar el monitoreo con una herramienta de código abierto como es Google Earth Engine y con imágenes satelitales disponibles. Esta plataforma resulta una herramienta para ser usada en el ordenamiento territorial y colaborar en la formulación de políticas para crear regulaciones ambientales sólidas y prevenir daños ambientales duraderos.

